54 research outputs found

    Factores de riesgo psicosocial que inciden en la agresividad de adolescentes estudiantes de secundaria en Colombia

    Get PDF
    Analizar cuáles son los factores de riesgo psicosocial de mayor prevalencia en artículos de investigación relacionados con agresividad en adolescentes escolarizados en Colombia.El contenido de este trabajo es un acercamiento sobre factores psicosociales que inciden en la agresividad de los adolescentes, dicha inquietud lleva a la realización de una investigación desde el paradigma cualitativo del estado de arte, con un enfoque hermenéutico y técnica documental. Es de anotar que la agresividad es un fenómeno común a todos los seres humanos, multidimensional y multicausal. Los adolescentes en los ambientes escolares están expuestos a todo tipo de conductas agresivas, en las que pueden ser víctimas o victimarios, razón por la cual es un propósito identificar por medio del universo de artículos analizados, cuáles son los factores que muestran mayor incidencia en dicha conducta, basado en la información recabada se plantea como objetivo: Comprender cuales son los factores de riesgo psicosocial de mayor prevalencia en artículos de investigación relacionados con agresividad en adolescentes escolarizados en Colombia. Se optó por construir una revisión documental e inquirir a través del universo de textos consultados, qué mencionan o refieren acerca de fenómeno social, por lo cual se diseñaron 3 matriz, con el fin de clasificar los artículos que suministran mayor información, identificar las categorías emergentes delas cuales se desprenden los factores psicosociales más recurrentes y que inciden en la agresividad, estas categorías muestran en términos generales componentes derivados del ambiente familiar, social, escolar e individual de los adolescentes. En el presente proyecto se abordan tres fases, estas hacen referencia a la planeación, diseño y gestión y por último análisis de la información. Algunos resultados que arroja esta investigación pasan por que algunos factores derivados del ambiente familiar, relaciones sociales y de riesgo individual, muestran mayor recurrencia en relación con los artículos analizados, por ende, mayor incidencia en el desarrollo de conductas agresivas en adolescentes

    Embarazo Adolescente en Colombia: Una Revisión Bibliográfica

    Get PDF
    Objective: To analyze the studies published on Adolescent Pregnancy from 2010 to 2021, in Colombia. Method: Systematic review of the literature, from the quantitative approach. Search engines were used: SCOPUS, PSICODOC, PROQUEST and SCIELO. Results: In the last 12 years, 42 scientific articles related to the topic of adolescent pregnancy have been published in the databases visited. The quantitative approach is the most used (N= 27), and the city of Bogotá is the one with the highest number of publications (N= 11). In addition, the most researched topic has been the prevalence of adolescent pregnancy in Colombia (N= 7). Conclusions: The present study shows the need to carry out research on Adolescent Pregnancy in the southern regions of the country, because it is in this area where there are fewer developed research studies. Similarly, it is considered important to carry out more research from a qualitative approach, since it is understood that this problem impacts the family, educational and social system of adolescents, for which it must be seen from another perspective. Finally, it is proposed to continue considering systematic reviews as a line of research, due to how useful it can be for future studies to have updated information on the subject.Objetivo: Analizar los estudios publicados sobre el Embarazo Adolescente desde 2010 a 2021, en Colombia. Método: Revisión sistemática de la literatura, desde el enfoque cuantitativo. Se usaron los motores de búsqueda: SCOPUS, PSICODOC, PROQUEST y SCIELO. Resultados: En los últimos 12 años, se han publicado 42 Artículos Científicos relacionados con el tema de Embarazo Adolescente en las bases de datos visitadas. El enfoque cuantitativo es el más utilizado (N=27), y la ciudad de Bogotá es la que tiene el mayor número de publicaciones (N=11). Además, el tema más investigado ha sido la prevalencia del Embarazo Adolescente en Colombia (N=7). Conclusiones: El presente estudio evidencia la necesidad en adelantar investigaciones frente al Embarazo Adolescente en las regiones del sur del país, debido a que en esta zona es donde existen menos estudios de investigación desarrollados. De igual forma, se considera importante realizar más investigaciones desde un enfoque cualitativo, pues se entiende que este problema impacta el sistema familiar, educativo y social de las adolescentes, por lo cual, debe ser visto bajo otra perspectiva. Finalmente, se propone seguir considerando las revisiones sistemáticas como línea de investigación, debido a lo provechoso que puede ser para futuros estudios contar con información actualizada frente al tema

    Estilos de afrontamiento en estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública, Lima 2020.

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación tuvo como problema general determinar ¿Cuáles son los estilos de afrontamiento que tienen los estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa pública, del distrito de San Juan de Lurigancho, 2020?, de igual manera el objetivo general del mismo se orientó a conocer los estilos de afrontamiento en la misma población. El estudio realizado fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y el diseño fue no experimental transversal de tipo descriptivo simple, la muestra estuvo conformada por 115 estudiantes con el tipo de muestreo no probabilístico censal. Para el análisis se evaluó la distribución a través de estadística descriptiva. El instrumento utilizado fue la Escala de afrontamiento para adolescentes, Canessa (2002). Los resultados obtenidos muestran que el 62.6% de la población utiliza Resolución del problema como estilo de afrontamiento, el 29.6% utiliza Afrontamiento no productivo como segundo estilo de afrontamiento, y el estilo de afrontamiento menos utilizado es Referencia hacia otros con 7.8%. Estos resultados nos indican que la mayoría de la población se caracteriza por realizar esfuerzos, ante la aparición de un problema, dirigidos a resolverlos, manteniendo una actitud optimista y socialmente conectada. Se recomienda implementar talleres para los alumnos del plantel sobre los de estilos de afrontamiento, la importancia y como fomentar un uso adecuado de nuestros estilos de afrontamiento. Palabras clave: Estilos de afrontamiento, Resolución del problema, Referencia hacia otros, Afrontamiento no Productivo

    Acoso escolar y autoestima en estudiantes del 2° de secundaria de una institución educativa, Carabayllo, 2023

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el acoso escolar y la autoestima en los estudiantes del 2° de Secundaria de la Institución Educativa, Carabayllo-2023. Metodología. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, el método empleado fue Hipotético-deductivo, de diseño No experimental, correlacional, transaccional. La muestra lo conformaron 132 estudiantes del segundo grado de secundaria. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial utilizando la prueba estadística de Correlación de Spearman. Resultados. Se halló que un 90.2% reportó un nivel bajo de acoso, mientras que el 9.8% manifestó percibirlo a nivel medio. En la autoestima el 9.8 % manifestaron tener regular desarrollo de la autoestima y el 90.2 % eficiente desarrollo de la autoestima. Se confirmó la existencia de relación entre el acoso escolar y la autoestima, además, tal correlación se ha valorado en -0.986, siendo interpretado como inverso y de muy alta potencialidad. Conclusión. Existe conexión significativa entre el acoso escolar y la autoestima en estudiantes de segundo de secundaria de una Institución educativa de Carabayllo, 2023

    Universidad y sociedad. Extensión universitaria conocimiento y redes

    Get PDF
    En la constitución de una sociedad red, el núcleo común de su realidad actual es la transición de un tipo de sociedad industrial basada en la manufactura hacia otra sustentada en la tecnología y los conocimientos, particularmente en los relacionados con la información, la comunicación y la genómica. Las redes, entonces, aparecen articuladas a un nuevo modo de organización de la actividad humana en todos sus ámbitos, como fuente de poder y dominio, pero también como posibilidad de trascender los espacios meramente económicos y mercantiles, hacia la construcción de comunidades culturales libres y autónomas. Las redes sociales no son nuevas. Lo que aparece como una ruptura en el marco de su historia es el alcance planetario que ahora tienen y la velocidad con la que están sumando día tras día a comunidades, personas, instituciones y empresas, en una vorágine que hace del tiempo apenas una distancia

    Educación social escolar en la institución educativa Marie Poussepin: convivencia y prevención del acoso desde la igualdad de género

    Get PDF
    El acoso escolar es uno de los problemas que más prevalece en los contextos escolares contemporáneos, el cual inciden en el desarrollo integral del educando. Por lo anterior, este proyecto de intervención socioeducativa tiene como objetivo promover una sana convivencia escolar con las estudiantes de 6to grado de la Institución Educativa Marie Poussepin, con el fin de prevenir el acoso desde la igualdad de género, fundamentándose en los presupuestos de la Pedagogía Social, desde su ámbito de Educación Social Escolar, el cual realiza acciones desde y para la escuela respondiendo a sus necesidades intrínsecas y extrínsecas. Así mismo, desde la pedagogía para la paz se propende por la construcción de contextos escolares en paz que contribuyan a la construcción ciudadanía, sociedades democráticas y al ejercicio de los derechos humanos. En esta propuesta se realizó una evaluación de necesidades en la IED Marie Poussepin de las cuales se destaca, la falta de programas de prevención de acoso escolar, poca comprensión y tolerancia hacia las poblaciones diversas, por ello se establece una propuesta de intervención enmarcada en el desarrollo de talleres que permiten la construcción de conocimiento en y con grupos posibilitando un dialogo colectivo y un cambio desde una mirada individual y colectiva. Lo cual genera un reconocimiento desde las estudiantes a las faltas que se realizan en la instituciones, el impacto que estas acciones tienen en la salud mental del agredido y se crea una ruta de información y prevención de este tipo de conductas en el grado.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    Análisis del discurso sobre la ideología de género en Colombia. Estudio de caso de las cartillas del ministerio de educación del 2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis crítico de los discursos ideológicos sobre el género y la sexualidad propuestos en el debate de control político del caso de las cartillas del Ministerio de Educación, con el fin de comprender cómo el concepto de ideología de género se ha insertado en la sociedad con un sentido negativo por medio de los modelos mentales que se articulan en los discursos. Así, pretendo sintetizar como Colombia pasa por un proceso de contención a los avances y las políticas de diversidad sexual por un movimiento de resistencia fundamentalista, los cuales simultáneamente están íntimamente relacionados a los movimientos que objetan el proceso de paz con las FARC.The objective of this research is to carry out a critical analysis of the ideological discourses on gender and sexuality proposed in the debate on political control of the booklet case of the Ministry of Education, in order to understand how the concept of gender ideology has inserted into society with a negative sense through the mental models that are articulated in the discourses. So I intend to synthesize how Colombia goes through a process of containment to the advances and policies of sexual diversity by a movement of fundamentalist resistance, which simultaneously are intimately related to the movements that object the peace process with FARC.Magíster en Política SocialMaestrí

    La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos

    Get PDF
    Resumen Tesis doctoral: “La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos” Tesista: Paulina Vidal Director de Tesis: Dr. Manuel Martí- Vilar 1.- Marco teórico: Se recogen los postulados acerca del autoconcepto, como aspecto modular de la identidad y su relación con los estilos de vida saludables. Se discuten los resultados sobre la influencia que tendría el género en el autoconcepto. Se revisan estudios sobre valores humanos, colocando énfasis en el desarrollo del razonamiento moral, el cual se encuentra modulado por la edad y por la socialización de género. Se examinan estudios sobre jóvenes y participación social, es decir, comportamientos pro sociales comprometidos con líneas de acción que promueven el bienestar social. Se analizan investigaciones sobre sexualidad juvenil, relevando los resultados relacionados con el comportamiento de riesgo de estudiantes universitarios. Se hace referencia a los aportes de la Psicología del Desarrollo, que permiten comprender la evolución psicológica de la juventud universitaria (18 a 25 años), así como también, a los aportes de la perspectiva de género, que analizan la construcción de la identidad de género como un proceso complejo que involucra factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Al estudiar, según el género y según la edad, en un grupo de universitarios, la relación entre el autoconcepto y los valores con la participación social y el comportamiento de riesgo en sexualidad, se procura contribuir con conocimiento a la Psicología de la Salud. 2.- Principales Preguntas de Investigación: ¿El autoconcepto y los valores influyen en la participación social y en el comportamiento de riesgo en sexualidad? ¿Cómo incide el género en la relación entre el autoconcepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad? 3.- Objetivo general: Aportar conocimientos sobre la relación entre el autoconcepto y los valores, con la participación social y el comportamiento sexual de jóvenes universitarios chilenos, hombres y mujeres, entre 18 y 25 años, de sectores socioeconómicos medio y medio-bajo. 4.- Principales hipótesis: 4.1.- No existen diferencias de género en las puntuaciones de la escala de autoconcepto.4.2.-Existen diferencias según la edad y según el género en la jerarquización de valores humanos.4.3.-Existen diferencias de género en las puntuaciones de la escala de participación social. 4.4.- No existen diferencias de género en las puntuaciones de la escala de comportamiento sexual de riesgo 4.5.-La relación entre el autoconcepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad está modulada por la variable género. 5.- Metodología: Estudio de tipo descriptivo- correlacional. Encuesta de carácter transversal a una muestra de 505 estudiantes universitarios de 18 a 25 años (259 mujeres y 246 hombres). Aplicación de la escala de medición del autoconcepto, Martínez y Silva (2007); aplicación de la escala de valores humanos (A) de Rokeach; aplicación de la escala de participación social, Martínez y Silva (2007); adaptación de una escala de medición del comportamiento sexual, a partir del “Estudio Nacional de Comportamiento Sexual”, Ministerio de Salud, Chile, 2000. 6.- Principales resultados, aportes y nuevas líneas de investigación: 6.1.- El autoconcepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad Se comprueba la hipótesis que dio origen a esta tesis: la relación entre el autoconcepto y el comportamiento sexual de riesgo está modulada por la variable género. Al hacerlo, se aporta conocimiento a los estudios de la Psicología de la Salud. Los estudios sobre masculinidades señalan que la construcción del género masculino tradicional valora como positivo el asumir riesgo y no tener una conducta preventiva. El “descuido suicida” es una consecuencia de los mandatos culturales tradicionales. A esos estudios se aporta la relación positiva, en los varones, entre el auto-concepto y el comportamiento de riesgo en sexualidad. A mayor puntuación en el autoconcepto y en sus tres dimensiones (“autoeficacia percibida respecto de metas personales”; “autoevaluación social”; “satisfacción con la forma de ser”) mayor puntuación en el instrumento que mide comportamiento de riesgo en sexualidad. Por otra parte, estudios sobre el autoconcepto, muestran que las puntuaciones entre ambos géneros tienden a ser similares y no como ocurría anteriormente en que los jóvenes obtenían puntajes superiores a las jóvenes. En esta tesis también se observa que no existen diferencias, según el género, en el instrumento que mide autoconcepto. Como explican estudios realizados en Chile, los cambios culturales ocurridos en la construcción del género femenino, están a la base de que ahora las mujeres jóvenes obtengan puntuaciones similares en el autoconcepto a los hombres jóvenes. Sin embargo, a diferencia de lo que plantean algunos estudios, una mayor puntuación en el autoconcepto no implica un comportamiento de autocuidado en salud. Como se ha mencionado, en el género masculino esto ocurre debido a la permanencia de elementos tradicionales. En el género femenino, los resultados de esta tesis muestran que una mujer con mejor autoimagen y mayor autoestima no tiene un comportamiento preventivo. Por el contrario, no se comprueba la hipótesis de una correlación negativa entre el autoconcepto y el comportamiento de riesgo sexual. Se comprueba, en cambio, que en las mujeres a mayor puntuación en una dimensión del autoconcepto, que ha sido tradicional del género masculino, “auto-eficacia percibida para lograr metas personales”, se obtiene un mayor comportamiento de riesgo en sexualidad. El principal hallazgo de esta tesis es la relación positiva, en el género femenino, entre una dimensión del auto-concepto “autoeficacia percibida para lograr metas personales” y el comportamiento de riesgo en sexualidad. Es decir, los cambios culturales en la construcción del género femenino no implican un comportamiento preventivo. De ahí que surge la pregunta ¿Estos cambios culturales llevarían a las mujeres a adquirir características que han sido tradicionales del género masculino y que tienen implicancias negativas para la salud? Si bien, es imprescindible producir nuevas investigaciones para confirmar estos resultados, esta tesis aporta conocimiento a los estudios de Psicología de la Salud, al entregar contenidos que se deberían considerar para, de esta manera, poder elaborar programas preventivos pertinentes. Si en las políticas de prevención, dirigidas al género masculino, se deben enfrentar los mandatos culturales tradicionales, en el género femenino no basta con enfrentar lo tradicional, es necesario tener en cuenta los cambios culturales y sus implicancias para la salud de las mujeres. 6.2.- El auto-concepto y los valores. Como se ha mencionado, en esta tesis se confirma la tendencia actual de los estudios a obtener puntuaciones similares en el autoconcepto en ambos géneros. Se confirma también lo que señalan los estudios sobre la jerarquización de valores humanos, la que sigue arrojando diferencias según género. En la jerarquización de valores finales e instrumentales se siguen obteniendo diferencias que dan cuenta de la permanencia de estereotipos tradicionales de género. Las mujeres continúan priorizando los valores relacionados con la “moralidad del cuidado” y de “auto-trascendencia”, mientras los hombres lo hacen con la “moralidad de la justicia y los derechos” y con los valores de autopromoción. Este hecho abre nuevas interrogantes y nuevas líneas de investigación. ¿Por qué los cambios culturales inciden en el autoconcepto y lleva a que las mujeres obtengan puntuaciones similares a los hombres y esto no ocurre con la jerarquización de los valores finales e instrumentales, donde se siguen presentando diferencias de género, debido a la persistencia de estereotipos tradicionales
    corecore